top of page

Todo sobre las nuevas versiones del COVID-19. ¿Qué tan preocupados deberíamos estar?


Hace poco más de un año nadie podía prever lo que pasaría con el COVID-19. No había métodos de diagnóstico como ahora y no se podía calcular el impacto de mortalidad y morbilidad que tendría.


Hoy día tenemos mucha más información al respecto, pero también nos enfrentamos a nuevas amenazas. En esta oportunidad Fancir Alcalá entrevista al Dr. José Esparza, virólogo experto en vacunas, quien ha trabajado para la OMS y la Fundación de Bill y Melinda Gates, aclarando estas nuevas dudas respecto al Covid-19.


Principales avances en la lucha contra el COVID-19

El pasado mes de noviembre ocurrió un avance importante para la ciencia, que fue el desarrollo de muchas vacunas para el COVID-19, que han probado y comprobado su eficacia. La eficacia de las vacunas afirma el Dr. Esparza es contra la enfermedad grave y la hospitalización. Es decir, hace la enfermedad menos agresiva, porque ayuda a que el organismo esté preparado.


Otro de los avances es respecto a los métodos de detección del virus, incluso con sus nuevas variantes, logrando detectarlo hoy día en cuestión de minutos. También contamos ahora con varias vacunas.


¿Cómo fue posible obtener la vacuna en tan corto tiempo?


El Dr. Esparza que la ciencia básica para crear la vacuna del COVID-19 ya se tenía. No se comenzó a estudiar con la aparición de la epidemia, sino que se partió de investigaciones de otros virus de la familia coronavirus. La información que se tenía recabada facilitó el que se desarrollaran las vacunas para el COVID-19en tiempo record por muchas razones:

  • Sentido de urgencia.

  • Financiamiento apropiado. Para las compañías farmacéuticas el desarrollo de vacunas no suele ser prioridad, sino el desarrollo de medicinas.

  • Se cambiaron las fases técnicas. Para el desarrollo de las vacunas las fases se hacen de manera secuencial. En este caso, por la urgencia, las fases se solaparon sin menoscabar ningún requisito científico y ético.

“Todo esto condujo a aprobar varias vacunas en un solo momento con la esperanza de que al menos una funcionara y funcionaron todas”.


Surgimiento de las nuevas variantes del COVID-19


Los virólogos no pensaron que este virus mutaría, fue una sorpresa la aparición de las nuevas variantes. Existen muchas variantes, pero la Organización Mundial de la Salud identifica a las más peligrosas y las llama variantes de preocupación. En este sentido afirma el Dr. Esparza que estas variantes tienen características especiales:

  • Son de fácil transmisión: por ejemplo, la variante Delta se transmite con el doble de eficiencia que la variante Alfa.

  • No alcanza la respuesta inmune que ha sido producida por una infección previa o por vacunas.

  • Las variantes son más patogénicas, producen enfermedades más graves.

Hasta ahora la información que se tiene es que las vacunas existentes están hechas contra el virus original, el virus de Wuhan. Sin embargo, son altamente efectivas en prevenir la enfermedad y la hospitalización de todas las nuevas variantes, incluyendo la Delta.


¿Existe una forma de frenar la mutación del virus?


Expresa el Dr. Esparza que: las variantes aparecen de manera espontánea y la mejor arma que tenemos para evitar la aparición de variantes, es que el virus no se propague. En este sentido, la vacuna es la principal arma que tenemos en este momento.

Supone que habrá una segunda y tercera generación de vacunas más efectivas, capaces de prevenir la infección. Esas son las necesarias para cortar la cadena de transmisión del virus y que no se generen variantes. En un futuro cercano, tal vez el próximo año, tengamos vacunas para cada variante.





¿Por qué se habla de una tercera dosis?


El Dr. Esparza afirma que la inmunidad producida por la vacuna probablemente no dura mucho tiempo y al cabo de unos meses comienza a caer el nivel de anticuerpos. Por lo tanto, se toma la decisión de dar refuerzo de tercera dosis a las personas que tienen deficiencias inmunológicas o están bajo un tratamiento inmunosupresor.

Hasta ahora el nivel de anticuerpos en las personas vacunadas es suficiente. Sin embargo, no se descarta por previsión colocar refuerzos en seis, siete u ocho meses. En este sentido, el Dr. Esparza llama a mantener las medidas de seguridad preventivas de distanciamiento, uso de mascarillas e higiene personal.

Con respecto a la vacunación de los niños menores de 12 años, el Dr. Esparza plantea: “Si queremos establecer la inmunidad de rebaños, para disminuir la posibilidad de transmisión del virus, tenemos que inmunizar a los niñosporque estos constituyen un porcentaje importante de la población”.


Mitos entorno al COVID-19

Es común escuchar que las vacunas afectan la fertilidad, trastornan el ADN de las personas y quienes se vacunan son más susceptibles a enfermarse. Al respecto responde el Dr. Esparza: esto se desmitifica con datos originados de investigaciones realizadas para todos estos tópicos, para los cuales no se consiguió que haya ningún efecto, más allá de los efectos secundarios ya conocidos.


Consejos para la vuelta a clases

El regreso a clases es un tema que preocupa a los padres y está muy cercano y los niños menores de 12 años aun no cuentan con una vacuna autorizada.

Respecto al Covid-19 sugiere el Dr. José Esparza que cada condado debe tomar las decisiones con respecto a la vuelta a clases, de acuerdo a la situación epidémica que tenga. Recomienda mantener el uso de mascarillas, buena ventilación en las aulas de clase, separación de los pupitres y cualquier otra medida como medio preventivo.


 



Sintoniza #LaConexiónRadio cada sábado de 6 a 10 am (EST) en WHOV 88.1 FM en todo Hampton Roads o más allá, descargando las aplicaciones I Heart Radio o VUM Radio TV, en tu dispositivo móvil.


También síguenos en Facebook con un solo click! Te esperamos :)



5 views0 comments
bottom of page