La pandemia ha afectado la salud mental del hispano. Aquí te contamos dónde hay ayuda en español
Updated: Jul 10, 2020
Elvira de la Cruz, Mónica Jiménez y Gabriela Telepman de Latinos en Virginia Centro de Empoderamiento estuvieron en #LaConexión para hablarnos acerca de los desafíos que enfrentan las minorías en cuanto a salud mental se refiere y los servicios y recursos que el Centro brinda de manera gratuita, confidencial y en español.

¿Qué es la salud mental y qué puede afectarla?
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos elestrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.
Necesitamos de una buena salud mental para: Enfrentar el estrés de la vida, Estar físicamente saludable, Tener relaciones sanas, Contribuir en forma significativa a su comunidad, Trabajar productivamente o Alcanzar su completo potencial, pero al mismo tiempo, la salud mental es imprescindible para enfrentar situaciones límite e inesperadas como las que estamos experimentando actualmente en medio de esta Pandemia: enfermarse, perder el trabajo, la crisis económica, el no poder pagar la renta, los desalojos, la pérdida de seres queridos, el confinamiento y distanciamiento social, los altos índices de violencia doméstica y muchas más...
Estas situaciones pueden agotarle y abrumar su capacidad de lidiar con ella, lo que puede empeorar su salud mental, de allí que es importante recibir terapia para ayudar a mejorarla.
Limitaciones en el acceso a los servicios de salud mental
Lamentablemente, el acceso a servicios de salud mental en nuestra comunidad es bastante limitado. Al respecto, Elvira de La Cruz mencionó que no saber inglés, la falta de seguro médico, la condición migratoria o las diferencias culturales son algunas de las razones por las cuales los hispanos no reciben una apropiada atención en este campo.
Aunado a ello, la Agencia para la Investigación y Calidad en la Atención de la Salud de los Estados Unidos (AHRQ, por su sigla en inglés) publicó un informe que refleja que:
los grupos minoritarios raciales y étnicos en los Estados Unidos tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios de salud mental,
menos probabilidades de usar servicios comunitarios de salud mental,
más probabilidades de usar las salas de emergencia, y
más probabilidades para recibir atención de salud mental de menor calidad.
Estas limitaciones, se reflejan en la alta incidencia de problemas da salud mental en los hispanos, así como también en las altas tasas de suicidios que hay en nuestra comunidad. Según la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por su sigla en inglés) y los CDC:
En 2017, el 10.5% (3.5 millones) de jóvenes de 18 a 25 años tenían pensamientos serios de suicidio, incluyendo el 8.3% de los negros no hispanos y el 9.2% de los hispanos.
En 2017, el 7.5% (2.5 millones) de jóvenes de 18 a 25 años tenía una enfermedad mental grave, incluyendo el 7.6% de los asiáticos no hispanos, el 5.7% de los hispanos y el 4.6% de los negros no hispanos.
Los sentimientos de ansiedad y otros signos de estrés pueden volverse más pronunciados durante una pandemia global.
Las personas de algunos grupos minoritarios raciales y étnicos pueden responder más fuertemente al estrés de una pandemia o crisis.
Luego de leer estas cifras, podemos llegar a entender un poco mejor la importancia de velar por nuestra salud mental y la de los miembros de nuestra familia, de allí que es importante buscar ayuda cuando se experimentan algunos de los siguientes síntomas.
¿Cuándo buscar ayuda?
En la página MedinePlus leemos que "Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero los problema de salud mental tienen signos de advertencia, como:
Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño
Aislarse de las personas y actividades que disfruta
Tener nada o poca energía
Sentirse vacío o como si nada importara
Tener dolores y molestias inexplicables
Sentirse impotente o sin esperanza
Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado
Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones
Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela
Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de conversación y/o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales.
¿Dónde conseguir ayuda?
Latinos en Virginia Centro de Empoderamiento, cuenta en este momento con servicios de asesoría, educación y fondos de ayuda para víctimas de violencia doméstica, pero también para personas que están atravesando crisis de salud mental en este momento.
Ponerse en contacto con ellos es muy sencillo:
A través de una llamada telefónica a cualquiera de sus Líneas de ayuda: (804) 658.3341 o (888) 969.1825, de lunes a viernes en horario de oficina: 7:45 am a 4:45 pm
Enviando un Correo electreonoco a: hola@latinosEnVirginia.org
También puedes tener acceso a una lista completa de recursos en español sobre salud mental haciendo click aquí
Para saber más acerca de los servicios que presta Latinos en Virginia Centro de Empoderamiento y lo que están haciendo en este momento, a propósito del Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental mira el siguiente video:
¿Sabía usted que...
Según La Oficina de Salud de Minorías (OMH por sus siglas en inglés) El nivel de pobreza afecta el estado de salud mental. Los hispanos que viven por debajo del nivel de pobreza, en comparación con los hispanos que superan el doble del nivel de pobreza, tienen más del doble de probabilidades de reportar problemas psicológicos.
La tasa de mortalidad por suicidio para los hombres hispanos fue cuatro veces la tasa de las mujeres hispanas, en 2017.
En 2017, el suicidio fue la segunda causa principal de muerte para los hispanos, de 15 a 34 años.1
Los intentos de suicidio para niñas hispanas, grados 9-12, fueron 40 por ciento más altos que para las niñas blancas no hispanas en el mismo grupo de edad, en 2017.
Los blancos no hispanos recibieron tratamiento de salud mental el doble de veces que los hispanos, en 2018.
Estos números se han incrementado en los últimos meses, especialmente por la crisis actual generada por la Pandemia del Covid-19, la falta de acceso a servicios de salud mental y la calidad deficiente de la atención de salud mental entre las minorías raciales y étnicas. Recuerda que puedes conseguir recursos ya ayuda en tu idioma, comunicándote con Latinos en Virginia, Centro de Empoderamiento: A través de una llamada telefónica a cualquiera de sus Líneas de ayuda: (804) 658.3341 o (888) 969.1825, de lunes a viernes en horario de oficina: 7:45 am a 4:45 pm o enviando un Correo electreonoco a: hola@latinosEnVirginia.org

Amig@s, todo está cambiando a diario, por eso, aquí en La Conexión queremos mantenerte al día con info útil, recomendaciones y recursos para ti, en español. Síguenos en nuestra página de Facebook La Conexión con Fancir Alcalá, en Instagram, suscríbete a nuestra página web y escúchanos cada sábado de 6-10 am (EST), en WHOV 88,1 FM en todo Hampton Roads.
También puedes enviarnos tus mensajes vía WhatsApp al +1 (508) 919.6690.