top of page

¿Cómo afecta la recesión económica actual a los hispanos/Latinos?

Marylin Castro, Economista y profesora del Tidewater Community College, conversó con nosotros acerca del estado actual de la economía de los Estados Unidos, a raíz de la crisis causada por la Pandemia del COVID-19. Asimismo, conversamos sobre los efectos de esta crisis en nuestra comunidad y qué hacer en este momento para enfrentarla e irnos preparando para el futuro.


Marilyn comenzó estableciendo una relación entre las principales crisis económicas que se han vivido en este país para, a partir de allí, poder entender mejor la que actualmente estamos viviendo en medio de esta pandemia.


Al respecto, mencionó que "En los años 30 tuvimos una disminución de la actividad económica, como resultado de la estrepitosa caída de La Bolsa (...) Esto se llamó la Gran Depresión de los Estados Unidos y entre sus principales efectos estuvo una tasa de desempleo que alcanzó en 24.9 %, lo que significa que un cuarto del total de las personas que tenían deseo de trabajar, no encontraban trabajo.


El país logró recuperarse por completo de la Gran Depresión, para, en el 2007, enfrentar a la segunda gran crisis: La Gran Recesión, que se originó en el mercado de los Bienes Raíces y luego se extendió al finaciero. Esta crisis duró aproximadamente 24 meses y entre sus principales características podemos notar una tasa del desempleo que se elevo al 10%: "Desde el 2007, nos tomó hasta el 2018 para recuperarnos".


Ahora, en el 2020 tenemos la gran crisis económica generada no por la caída del mercado de valores o de los bienes raíces, sino por un agente externo, el COVID-19 que a parte de generar una crisis de salud pública ha causado estragos en la economía pues, como lo explica la economista: "A este punto, el gobierno dice: 'el virus es una situación real, que va a enfermar a mucha gente (...) es mejor para nosotros seguir los protocolos del CDC y diminuir los contactos para minimizar el número los contagios" y entonces llama al cierre del país (se detiene la actividad económica)".


¿Cuáles han sido los resultados de esta decisión?


En medio de una de las economías más prósperas que ha vivido los Estados Unidos, con una de las tasas de desempleo más bajas desde la década de los '50, nos llega este fenómeno que causó en sus primeros meses disminución casi a 0 de la actividad económica, lo que a su vez ha traído varias consecuencias: como consecuencia el aumento desmesurado en las tasas de desempleo: "Hacia finales de abril, principios de mayo, la tasa de desempleo rondaba el 15%, es decir, que para ese. momento, ya estábamos meas de 5 puntos por encima del peor momento, en cuanto a desempleo, que se experimentó durante la crisis del 2007, y los números, lamentablemente continúan en ascenso".


Por otro lado, tenemos cierre de empresas, disminución de actividad turística y/o comercial, envío de incentivos de parte del Gobierno de los Estados Unidos, cortes en los presupuesto de los Gobiernos Federales, etc. Los Efectos de estas decisiones se verán hasta en 10 años.


¿Cómo esta situación está afectando al Latino?


En este sentido, Marilyn hizo referencia a que en términos generales hay 2 grandes grupos de personas: los que se pueden quedar en casa, produciendo desde sus hogares y los que "viven del retail, del trabajo del restaurant, de lo que ganan día a día, trabajando en plantaciones o plantas de producción, etc. No tienen ahorros o tienen que salir obligatoriamente a trabajar para mantener a sus familia y en ese proceso se enferman, todo esto los hace más vulnerables."


A su modo de ver, esta es una de las razones de peso por la cual los grupos que son minoría se han visto afectados por el virus en porcentajes que son mucho mayores a los que otros grupos sociales reflejan: el hecho de no poder quedarse en casa, en cuarentena, poniendo en riesgo sus vidas y al resto de su familia.

¿Qué podemos hacer para hacerle frente a esta situación y prepararnos para crisis futuras?


Si bien es cierto que no hay recetas mágicas, Marilyn Castro explicó: "Este un problema grande y estructural (...) Tenemos que cambiar de mentalidad y saber que una economía funciona en base de recursos: en base a alguien que tiene algo para vender y alguien que tenga algo para comprar."


Entonces tenemos que comenzar viéndonos como "vendedores de labor", es decir que en el mercado en el que nos desenvolvemos, nosotros "vendemos", "ofrecemos" una labor, un talento, lo que hacemos y necesitamos entender que hay que invertirle a ese talento que tenemos para mejorarlo, para profesionalizarlo, para adaptarlo al mercado que estamos viviendo ahora. Necesitamos ver cómo está cambiando el mercado, cuales son las tendencias, qué es lo que la gente está necesitando ahora y enfocarnos en dar respuesta esas necesidades.


Asimismo, mencionó algunas recomendaciones para poner en práctica:

- Tenemos que ser más inteligentes: manejar la crisis, tomar precauciones..

- Tener una especialización que la economía necesita: Electricistas, plomeros, etc.

- Usar el tiempo libre para tomar nuevos cursos.

- Invertir en su futuro y crear una Carrera.


Durante nuestra conversación se nos unió Julián Baena, actual director de la Cámara de Comercio de la Costa de Virginia queden hizo importantes aportes en cuanto a los efectos de esta pandemia en los pequeños empresarios.


Puede ver esta interesante entrevista completa aquí:



 


Amig@s, todo está cambiando a diario, por eso, aquí en La Conexión queremos mantenerte al día con info útil, recomendaciones y recursos para ti, en español. Síguenos en nuestra página de Facebook La Conexión con Fancir Alcalá, en Instagram, suscríbete a nuestra página web y escúchanos cada sábado de 6-10 am (EST),

en WHOV 88,1 FM en todo Hampton Roads.

También puedes enviarnos tus mensajes vía WhatsApp al +1 (508) 919.6690.


21 views0 comments